jueves, 28 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Jueves, Febrero 28
Cada uno ponga al servicio de los demás el don
que haya recibido, administrando fielmente la gracia
de Dios en sus diversas formas.
— 1 Pedro 4:10


En nuestro hogar tratamos, tanto como nos sea posible, de comer alimentos cultivados localmente. Viajar regularmente hasta los agricultores en Marcoset, nos asegura una variedad constante a través de las estaciones. Antes de mudarnos a un apartamento urbano, cultivábamos algunos de nuestros alimentos. A principios del verano, disfrutábamos durante semanas de sorprendentes ensaladas.
Alimentarse de esa manera garantiza la variedad, porque las frutas y verduras disponibles, cambian constantemente. En los meses más fríos, probamos nuevos platos con hortalizas de invierno, tratando de evitar la monotonía. El verano viene con salsa de tomate, gazpacho, tomates rellenos y más. Después de todo, ¡los tomates son para comerlos!
Me pregunto si pudiéramos pensar que nuestros ministerios son como esfuerzos “locales”. Tal vez en lugar de perseguir nuestros propios deseos y organizar lo que estamos seguros que encajará con nuestras esperanzas, miráramos a nuestro alrededor para descubrir oportunidades. Y no estoy diciendo que debemos descuidar la misión global. ¡Nunca!
Es tentador crear ministerios basados en alguna idea arbitraria: ¡Comencemos una recogida de abrigos! ¡Quiero iniciar un programa de lectura! Pero, ¿y si nos fijamos antes en las necesidades que nos rodean? Tal vez tendríamos más variedad al descubrir algunas que no sabíamos existían y a las que debemos atender. Quizá descubriríamos una abundancia de dones en nosotros mismos o en nuestras congregaciones.
— Scott Gunn


miércoles, 27 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Miércoles, Febrero 27
Jesús... les contó esta parábola: “Un sembrador salió a
sembrar. Al esparcir la semilla, una parte cayó junto al
camino; fue pisoteada, y los pájaros se la comieron. Otra
parte cayó sobre las piedras y, cuando brotó, las plantas
se secaron por falta de humedad. Otra parte cayó entre espinos que, al crecer junto con la semilla, la ahogaron. Pero otra parte cayó en buen terreno; así que brotó y produjo una cosecha del ciento por uno.”
— Lucas 8:4-8


Cuando se cultivan alimentos, se debe estar dispuesto a dejar que las cosas se vayan de las manos. El primer año preparé el suelo con un año de anticipación. Cuidadosamente coloqué diez capas de compost, recortes de césped, hojas, tierra y periódicos rotos y dejé que se descompusieran durante el invierno. Al llegar la primavera, planté col rizada, acelga y brócoli, muchas plantas de tomate,
dos filas de calabacines y calabazas y mucha lechuga, espinacas, rábanos y remolachas. Y aunque el brócoli no produjo mucho, el jardín fue exuberante y produjo un ciento por uno. Yo no esperaba tal abundancia y aprendí rápidamente que tener demasiada comida en las manos, es el mejor modo de hacer amigos rápidamente.
Al año siguiente planté menos filas, roté mis cultivos y todavía tuve demasiados alimentos para nuestra familia de dos. Hubo muchos “voluntarios” en nuestro jardín, con ajos y tomates apareciendo donde no sembramos. De nuevo, una inesperada abundancia, que hizo un hábito santo ayudar a alimentar a los vecinos y a los visitantes de la despensa de la parroquia.
Sembrar es siempre un acto de fe, pero cuando hay un buen suelo y receptividad al rendimiento, los resultados son siempre mayores de lo que podemos utilizar solos. Y, por supuesto, no debemos hacerlo.
El rendimiento, el crecimiento y el alimento son para compartirlos.
— Jennifer Baskerville-Burrows

martes, 26 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Martes, Febrero 26
La tierra no se venderá a perpetuidad, porque la tierra es mía y ustedes no son aquí más que forasteros y huéspedes.
— Levítico 25:23


En su corazón, la historia del pueblo de Dios es también una
historia de la tierra. En el Antiguo Testamento, Adán y Eva son
expulsados de la tierra y los israelitas vagan durante años por una tierra extraña, para finalmente establecer su hogar en la tierra prometida a ellos por Dios. En Levítico 25:23 Dios recuerda a los israelitas, a punto de establecerse en Sion, que la tierra pertenece a Dios; y ellos no son más que “extranjeros e inquilinos”.
Es significativo que Dios hable tan específicamente de la tierra, dando detalladas instrucciones para dejar la tierra descansar cada séptimo año y su restauración el año de Jubileo, delineando nuestra
conducta en relación a ella, porque él la cuida especialmente.
Sin nuestro cuidado genuino de la tierra, no podemos cuidar
adecuadamente a la gente de Dios, ni, por lo tanto, obedecer sus instrucciones tal como él ordena.
A mediados de siglo, la población mundial llegará a nueve mil
millones de personas, y actualmente una de cada siete está
subalimentada o padece desnutrición crónica. El uso que damos a la tierra ahora es sin duda importante para Dios, como lo fue en tiempos de los israelitas. Trabajemos y oremos para usarla sabia y compasivamente, recordando que no somos más que “extranjeros e inquilinos” en la tierra de Dios.
— Brin Bon

lunes, 25 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Lunes, Febrero 25
Dios todopoderoso, al darnos potestad sobre las cosas de
la tierra, nos hiciste colaboradores en tu creación: Danos
sabiduría y reverencia en el uso de los recursos naturales,
para que nadie sufra de los abusos que de ellos hagamos,
y que las generaciones venideras continúen alabándote por tu
generosidad; mediante Jesucristo nuestro Señor. Amén.
— Por la conservación de los recursos naturales,
Libro de Oración Común

Las experiencias en jardines que encontramos en las Escrituras, proporcionan varios relatos dramáticos de transformación: la creación, la reconciliación y la resurrección en el jardín del Edén, el jardín de Getsemaní y el jardín donde primero apareció Jesús resucitado.
Después de trabajar con los estudiantes durante varios años en el jardín de A.O.A.T. (Ayudando a Otros y Agradando a la Tierra)*, he descubierto que no hay mejor manera de enseñar sobre la vida, la muerte, la esperanza y la resurrección, que coger una semilla, plantarla en el suelo y ver cómo surge la nueva vida. He descubierto que cultivar alimentos para los hambrientos, es la mejor manera que conozco para vivir los votos bautismales. He descubierto la oración que hacemos después de la Eucaristía: “Envíanos para hacer el trabajo que nos has confiado, para amarte y servirte como testigos fieles de Cristo nuestro Señor”, se cumple entregando productos frescos a una despensa de alimentos. He descubierto que la mayor alegría que he conocido como maestra es haber trabajado junto a los estudiantes en el jardín. He descubierto que mi espiritualidad se basa en las historias de los jardines en la Biblia y en el jardín de A.O.A.T.
¿Qué has descubierto en los jardines de tu vida?
— Marianne Ryan
*El acróstico utilizado, en español no tiene el sentido que posee en inglés.


domingo, 24 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Domingo, Febrero 24
Y dijo Dios: “¡Que produzca la tierra seres vivientes: animales domésticos, animales salvajes, y reptiles, según su especie!” Y sucedió así.
Dios hizo los animales domésticos, los animales salvajes, y todos los reptiles, según su especie.
Y Dios consideró que esto era bueno,
— Génesis 1:24-25

Daisy es una gallina araucana que vive en la cooperativa detrás de nuestra casa. Está decidida a mantener segura su prole y arropa bajo sus alas a sus crías que asoman de su pecho muy suave. Temprano en la mañana, despierta para anunciar a nuestra pequeña granja de Vermont que ha puesto otro huevo. Su día comienza cuando ella y su cría siguen a las ovejas, comiendo gusanos tras ellas.
Daisy nos mantiene conscientes de la realidad de nuestras vidas.
En lugar de vivir ansiosos por nuestro ajetreo diario y despertar cada mañana con el estrés que sufrimos por ganar más dinero y comprar más cosas, Daisy nos recuerda que 870 millones de personas en el mundo tienen hambre, no porque falten los alimentos, sino porque la abundancia de nuestra creación no está disponible para poblaciones enteras.
¿Se ha desconectado nuestro disfrute de la comida en nuestra mesa de la creación de la buena tierra de Dios? La conciencia de nuestra tierra viviente, nuestra cosecha abundante, nuestra gallina feliz, es fundamental para nuestra mayordomía de la creación y nuestro amor al prójimo. Daisy vive en la gracia profunda, la abundancia y la interdependencia de toda la creación: el clima, el agua y el aire limpios, el suelo sano y nuestra convivencia junto a la creación y nuestros prójimos. La conciencia de la abundancia y bondad de la creación, es el comienzo del amar al prójimo.
— Lisa Ransom

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Sábado, Febrero 23
No acumulen para sí tesoros en la tierra... Más bien,
acumulen para sí tesoros en el cielo... Porque donde
esté tu tesoro, allí estará también tu corazón.
— Mateo 6:21


Cada Cuaresma, mi congregación se enfoca sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durante varios años, hemos patrocinado la “Locura de los ODM”. Con doce dólares se participa en un fondo común en línea con el torneo de baloncesto de la NCAA. El dinero no se acumula para el ganador, sino para la compra de otro tipo de “red”: una mosquitera a través de la colaboración de con el programa Nets for Life®. El ganador recibe premios donados.
También fijamos una meta cada Cuaresma para comprar un animal de granja de una familia a través del catálogo de Gifts for Life.
Un año compramos una vaca y otro una bandada de pollos. Se
distribuyen los “Cofres de Esperanza”, alcancías provistas por la Agencia Episcopal de Alivio y Desarrollo para recoger dinero, y tal vez el que habría sido destinado a comprar caramelos, helado o vino u otras cosas, puede ser “donado” durante la Cuaresma.
Podríamos pedir un cheque. Pero estos programas nos invitan a responder a las necesidades de quienes están lejos, en términos concretos y tangibles: los $12,00 que gastamos para participar en el fondo común del baloncesto en la oficina, puede salvar una vida.
El dinero que gastamos en golosinas en un año puede comprar una vaca que daría leche para alimentar a una familia. Jesús dijo: “Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón”.
— Nancy Hopkins-Green

viernes, 22 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA

Viernes, Febrero 22



GLoria a Dios cuyo poder, actuando en nosotros, puede hacer infinitamente más de los que podemos pedir o imaginar.

— Oración de la tarde II (Efesios 3:20),

Libro de Oración Común


La visita a los programas de la Agencia Episcopal de Alivio y
Desarrollo que más me ha gustado (y me atrevo a decir que fue desesperante), fue en Kenia, a una cooperativa de apicultura organizada por las mujeres de la comunidad donde trabajamos.
Para regocijo de mis anfitrionas, me vestí de pies a cabeza con el equipo de protección de los apicultores y me acerqué a las abejas que fabricaban su miel.
A través de nuestro socio en Kenia, estamos suministrando el equipo y la capacitación técnica para fomentar el desarrollo económico. Esta forma de trabajo crea una habilidad basada en la comunidad, desatando la capacidad humana y capacitando a las personas para transformar sus propias vidas. El negocio de la apicultura pronto se hizo autosuficiente. Contando con el entrenamiento y el equipo básico, el grupo compró frascos para la miel, que venden sellados higiénicamente con etiquetas de garantía de calidad del Consejo Regulador de Kenia, lo que les permite  cobrar precios más altos que la que se vende sin verificación de
calidad.
La enseñanza de las industrias domésticas como la apicultura, da poder a los individuos. Pueden aferrarse a las habilidades que adquieren, aprovechándolas y enseñando a otros. El ingreso adicional mejora la vida de sus familias.
Y ése es el “aspecto dulce” del desarrollo sostenible.
— Robert W. Radtke

DEVOCIONALES DE CUARESMA

Jueveves 21, Febrero 2013



Y lleven una vida de amor,
así como Cristo nos amó y se entregó por nosotros
como ofrenda y sacrificio fragante para Dios.

— Efesios 5:2

 
Una vez pensé que los jalapeños no eran comestibles. Pero cuando empezamos a cultivarlos (junto a sus similares picantes), tuve que manipularlos. Había investigado los pimientos picantes, y tenía que haber sabido que usar guantes es una buena idea. Pero las pruebas y los errores son los mejores maestros... y aprendí.
Además del uso de los guantes, descubrí que la causa de mi
dolor (la capsaicina) se convirtió en el motivo de mi alegría. La exposición adaptó mi cuerpo al picante del pimiento habanero, el pescado y la pimienta; me regodeaba con el distinto sabor de cada pimiento y aprendí que la capsaicina es buena medicina para el corazón y un tratamiento eficaz para la artritis.
Los pensadores occidentales del siglo veinte, son desafiados a abrazar la idea del sacrificio, que algo precioso puede tener un alto costo. Pero todo lo que comemos cuesta algo: las zanahorias, las patatas, las remolachas, los pollos y peces, pierden la vida; los tomates, pimientos y la col rizada comparten sus vidas hasta terminar su crecimiento, y entonces también mueren.
Algo maravilloso siempre tiene un precio. Aprender a entregarse para compartir, para pagar el precio, es parte del viaje humano.

Que nuestra propia vida sea una ofrenda fragante y un sacrificio, entregándola en servicio de la Vida.



— Hermana Catherine Grace

miércoles, 20 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Miércoles, Febrero 20
Ustedes... que comen corderos selectos y terneros engordados
— Amós 6:4


Aquí el Profeta sobre habla sobre el desperdicio: comerse un
cordero desperdicia la lana que puede producir durante toda su vida y una ternera, la leche que puede proporcionar durante su vida útil.
El pollo que compré pesa aproximadamente tres libras. Primero, lo asamos: una suculenta comida caliente que me recuerda las cenas dominicales cuando era niña. Luego separo toda la carne restante en los huesos para una ensalada de pollo o algún otro plato. Probablemente otras dos comidas, pues ahora somos sólo dos. Los huesos van dentro de la olla junto con restos de vegetales y las hierbas que pueda encontrar en el jardín, hierven a fuego lento
sobre la estufa durante un par de horas, y la sopa llena la casa con un olor maravilloso. Cuelo el caldo en un recipiente y lo congelo.
Lo que queda en el colador va al montón de compost, para nutrir la vida nueva en el jardín.
Cuando se mata a un animal para comerlo, le debemos a éste,
creado como nosotros por un Dios de amor, dignificar su sacrificio aprovechándolo al máximo. Dios no ha desperdiciado nada en la creación; y nosotros que somos su imagen, tenemos la obligación de no desperdiciar nada.
¿Su cena de pollo le exige un deber moral? ¿Algo tan cotidiano y sin importancia? Pues sí. En la creación, las cosas pueden ser cotidianas, pero nunca carecen de importancia.
— Bárbara Cawthorne Crafton

martes, 19 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Martes, Febrero 19
Booz dio estas órdenes a sus criados... dejen caer algunas espigas de los manojos para que ella las recoja... Así que Rut recogió espigas en el campo hasta el atardecer... Luego, Rut le entregó a su suegra lo que le había quedado después de haber comido hasta quedar satisfecha.
— Rut 2:16-18


Ante las necesidades manifiestas, los actos de bondad pueden traer un sentido de valor y bienestar a las vidas de las personas y pueden también satisfacer sus necesidades básicas.
La Iglesia Anglicana de Burundi junto a sus socios, ha podido
distribuir herramientas y materiales para la excavación de zanjas.
La erosión del suelo es un reto que muchos agricultores encaran, pues es causa su propia pobreza y de la de sus comunidades.
Sencillas trincheras han aumentado la fertilidad del suelo. Los
pastos cultivados para forraje en sus bordes, no sólo ayudan a
evitar la erosión, sino que se convierten en fuentes de ingresos.
Una madre de cinco hijos describe cómo la venta de la hierba le permitió comprar dos cabras, algunas ropas, aceite, sal y azúcar.
Ella y otros miembros de la comunidad han podido aliviar el
hambre, pues ahora pueden proporcionar a sus hogares dos
comidas al día en lugar de una sola.
Booz dio a Rut la ayuda básica que necesitaba y ella pudo
proveer para sí misma. También nosotros podemos suministrar las herramientas adecuadas y las oportunidades para resolver un problema inmediato, y quizás también traer bendiciones inesperadas.
— Leonidas Niyongabo

lunes, 18 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Lunes, Febrero 18
“Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos, o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos como forastero y te dimos alojamiento, o necesitado de ropa y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y te visitamos?”
El Rey les responderá: “Les aseguro que todo lo que hicieron
por uno de mis hermanos, aun por el más pequeño, lo hicieron por mí.”
— Mateo 25:37-40


La Cuaresma es una invitación a preguntarnos qué nos acerca a la vida, a la muerte y al amor de Cristo. Las preguntas que me hice durante la Cuaresma hace unos años fueron: “¿Dónde hay hambre en mi propia vida y en las vidas de los demás?”; y tal vez lo más importante: “¿Qué debo hacer con las respuestas?” Hasta entonces, no tuve el coraje de hacerme esas preguntas.
Cuando abrí la puerta a las preguntas y a la oración, el Espíritu Santo, sin perder tiempo, me dio las respuestas rápida y claramente. Era obvio que no tenía hambre física, mi hambre era por autocomplacencia espiritual. No estaba poniendo mi fe en acción por algo que me preocupaba profundamente: las personas que en mi propio entorno sufren hambre.
En esta Cuaresma me preguntaré: “¿Qué más puedo hacer
acerca del hambre de los demás?” Y daré gracias a Jesús por ser la definición de mi valentía, mientras espero que el Espíritu
Santo viva y se mueva en mi ser, desafiándome a ser una fiel
administradora y ejemplo del que nos ama a todos.
— Marianne Ryan

domingo, 17 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Domingo, Febrero 17
Con mi ejemplo les he mostrado que es preciso trabajar duro para ayudar a los necesitados, recordando las palabras del Señor Jesús: “Hay más dicha en dar que en recibir”.
— Hechos 20:35


Los cuarenta días de Cuaresma constituyen un viaje para dar.
Nos damos a Dios como Jesús se entregó a sí mismo, realizando un sacrificio mayor que nos hace cada vez más disponibles para Dios como vehículos para sanar el quebrantamiento del mundo.
Año eclesiástico tras año eclesiástico, dedicamos esta temporada para rendirnos, para entregarnos nuevamente. A menudo,empleando disciplinas particulares, buscamos eliminar las distracciones que nos distancian de Dios y del mundo que Dios ama. Prestando atención a nuestro comportamiento, cambiando la rutina, eliminando algún hábito o sumando una nueva práctica; caminamos en una nueva dirección, siguiendo los pasos de Jesús que se entrega a Dios en la Cruz.
Andar con Jesús hacia Jerusalén, es una procesión paso a paso hacia Dios, entregándonos más plenamente con cada oración, con cada acto de negación y la generosidad o la compasión. Dar apoyo a los débiles, como Pablo explicó a los ancianos en Éfeso (en el pasaje de Hechos sobre el que reflexionamos hoy), es parte integrante de esa propia entrega que, Jesús lo promete, será nuestra bendición.
— Marcos Hollingsworth

sábado, 16 de febrero de 2013

Retiros ministerios 16 de Febrero de 2013









DEVOCIONALES DE CUARESMA

Sábado, Febrero 16

Yo soy el pan de vida —declaró Jesús—. El que a mí viene nunca pasará hambre, y el que en mí cree nunca más volverá a tener sed.
— Juan 6:35



El pan es importante en mi vida, en casa es un elemento básico.
Siempre hay algún tipo de pan en la casa, y las raras ocasiones cuando falta la harina, pueden precipitar una pequeña crisis.
El pan es también el centro de mi trabajo. Cuando serví como ministra de campo, el objetivo fue siempre tener verdadero pan en la comunión, incluso mejor si era casero. Después del culto, el pan era parte de la comida que compartíamos. Y mientras comíamos,hablábamos de las muchas personas que no tienen pan para comer y tampoco seres queridos y amigos con los que reunirse. El pan como sustento, partimiento del pan, familiares y amigos, tantas
metáforas e imágenes. Realmente lo comprendimos.
Pero no importan las circunstancias, el acto de comer pan es hecho sagrado cuando ha sido preparado por manos conocidas. Mucho mejor es ese primer bocado de pan caliente recién salido del horno, el suave olor de la levadura todavía percibiéndose en el aire.
Cada vez que horneo pan, me pregunto por qué no lo hago más a menudo. Vale la pena hacerlo aunque sea sólo por esos primeros bocados. Por desgracia, he dejado la costumbre de hornear, pero aún lo recuerdo. El deseo de pan fresco, elaborado a mano, es como mi hambre de Jesús, no tiene fin.
Tal vez esta es la disciplina espiritual a la que me llama este tiempo de Cuaresma: hornear, partir y compartir el pan para recordar mejor al que satisface realmente.
— Jennifer Baskerville-Burrows

viernes, 15 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Viernes, Febrero 15
Jesús llamó a sus discípulos y les dijo: “Les aseguro que esta viuda pobre ha echado en el tesoro más que todos los demás. Éstos dieron  de lo que les sobraba; pero ella, de su pobreza, echó todo lo que tenía, todo su sustento”.
— Marcos 12:43-44

En una reciente visita a uno de nuestros programas agrícolas en
Myanmar, me sorprendió saber que la cooperativa de la comunidad
local decidió utilizar el 30 por ciento de sus ganancias como
dotación de capital para la puesta en marcha de un nuevo programa
agrícola en un área diferente en un pueblo vecino. Como resultado
del aumento de las cosechas y los ingresos, debido al éxito de sus
esfuerzos en la agricultura ecológica, la comunidad se contentaba
con satisfacer sus necesidades y, aunque todavía dentro del nivel
de pobreza, optaron por compartir generosamente con los demás,
en lugar de seguir obteniendo mayores beneficios para distribuir
dentro de la comunidad.
Todo esto fue por propia iniciativa; la que seguramente es alentada
por la parábola de la viuda pobre que ofrece todos sus bienes a la
misión de Dios.
Durante esta Cuaresma reflexionemos sobre cómo compartimos
nuestra abundancia.
— Nagulan Nesiah

jueves, 14 de febrero de 2013

EN LA CUARESMA


normas liturgicas y orientaciones pastorales propias para la cuaresma

 En general se debe buscar en el tiempo cuaresmal la mayor austeridad posible, tanto para el altar como para los demás lugares y elementos celebrativos.

 El contraste entre esta austeridad cuaresmal y las maneras festivas que se ofrecerán al llegar la Pascua (Pascua=paso) ayudarán a captar este concepto de "paso".

 La música debe ser moderada y apropiada para la estación. No es el tiempo para cantos bombásticos o muy “alegres”. Acuérdense que el papel del canto es comunicar a través de la música la verdad del Evangelio y facilitar la adoración. Tampoco debe ser tétrico sólo por ser tétrico.

 En este tiempo hay que suprimir las flores, la música instrumental (salvo si es imprescindible para acompañar el canto) y los adornos. Sin embargo, no habría obligación de eliminar plantas ornamentales que están en el templo.

 En la Santa Eucaristía se omite siempre el Aleluya y el gloria. Se recomienda no usar la palabra “aleluya” durante la liturgia, salvo el culto fúnebre cuando eso lo exija.

 Se dicen los prefacios de Cuaresma (excepto las fiestas que los tengan propios).

 Antes del Evangelio, el lugar del Aleluya se puede hacer una aclamación a Cristo.

 El miércoles de Ceniza y el Viernes Santo hay que guardar abstinencia de carne y ayuno.

 Los viernes de Cuaresma (y todos los del año) son días penitenciales de abstinencia. Esta puede ser sustituida por alguna práctica religiosa: lectura de la Sagrada Escritura, vía crucis, ofrenda penitencial, obras de caridad o piedad, etc.

 Las vestimentas son moradas.

 El himno procesional y recesional se omiten, entramos y salimos en silencio…

 Se dice o se canta la Gran Letanía.

 En esta estación no se celebran bautismos.

 No hay bendición, ni despedida.

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Jueves, Febrero 14
Danos hoy nuestro pan cotidiano.
— Mateo 6:11

A veces damos las gracias en nuestra mesa con palabras sencillas: “Alimenta al hambriento, O Dios; Y que quienes tenemos abundancia, tengamos hambre de ti”. A mis hijos les gusta ésta principalmente porque es breve. Pero también nos hace reflexionar sobre de qué tenemos hambre en nuestras vidas.
En lugares de sequía en el mundo en desarrollo, las personas pueden pasar casi todo un día caminando hasta un pozo de agua o esperando en cola por alimentos. Satisfacer las necesidades básicas es su ocupación principal. ¿Estamos satisfechos los que tenemos abundantes alimentos? No, seguimos deseando más cosas: buen vino, el último dispositivo electrónico o un mejor trabajo. Nuestros apetitos, al parecer, son insaciables. Entonces, ¿qué significaría tener hambre de Dios?
Jesús nos enseñó a orar, “Danos hoy nuestro pan de cada día”.
Pero es importante no espiritualizar el hambre y olvidar a quienes físicamente están muriendo de hambre. Pedir a Dios el “pan de cada día” significa pedirle algo más que comida, le pedimos que nos dé lo que verdaderamente necesitamos, no todas las demás cosas que creemos necesitar.
¿Qué puede ser hoy el pan de cada día para usted?
— Nancy Hopkins-Greene

miércoles, 13 de febrero de 2013

DEVOCIONALES DE CUARESMA


Miércoles de Cenizas, Febrero 13

Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios. Hombre y mujer los creó, y los bendijo con estas palabras: “Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar y a las aves del cielo, y a todos los reptiles que se arrastran por el suelo.”
También les dijo: “Yo les doy de la tierra todas las plantas que producen semilla y todos los árboles que dan fruto con semilla;todo esto les servirá de alimento. Y doy la hierba verde como alimento a todas las fieras de la tierra, todas las aves del cielo y a todos los seres vivientes que se arrastran por la tierra.” Y así sucedió.
Dios miró todo lo que había hecho, y consideró que era muy bueno.
Y vino la noche, y llegó la mañana: ése fue el sexto día.
— Génesis 1:27-31

En el último acto de la historia de la creación, Dios crea a la humanidad y le encarga la mayordomía de todos los demás animales. Toda la creación es bendecida y la declara “muy buena”.
A menudo no se advierte que se espera que todos los animales, incluyendo los seres humanos, sean vegetarianos.
Gran parte de la imaginería bíblica del Reino de Dios tiene que ver con el alimento, no sólo el mínimo indispensable, sino el suficiente para terminar con el hambre y el acaparamiento. El banquete celestial es un repudio a la escasez de alimentos, pues la intención divina en la creación es la seguridad alimentaria. Las hambrunas y las guerras por los alimentos y los medios para producirlos (tierra, agua, mano de obra, combustible y fertilizantes) continúan hoy.
La inseguridad alimentaria rige la vida de muchas personas, una medida de cuán lejos estamos del reinado de la abundancia de Dios.

El testimonio bíblico pide amar a quien y a lo que Dios ha hecho.
Amar a nuestro prójimo implica asegurar que tiene lo suficiente para comer. Nuestras propias decisiones hacen la diferencia.
Comer más sencillamente, más vegetales, granos y frutas y menos alimentos de origen animal, que no sólo es mejor para nuestra salud, sino porque además aumenta nuestra capacidad para alimentar a más personas más adecuadamente. Por ejemplo: producir una libra de proteína animal, exige aproximadamente cien
veces más agua que para una libra de proteína vegetal.
Oremos: “venga tu Reino, a la tierra... Danos hoy nuestro pan de cada día”.
¡Oremos... y actuemos!
— La Reverendísima. Katharine Jefferts Schori


martes, 12 de febrero de 2013

MIÉRCOLES DE CENIZA

Miércoles 13 7:00 p.m. Imposición de Cenizas 

                                    y Santa Eucaristía

Catedral Episcopal Santa Maria.


"RECUERDA QUE ERES POLVO Y AL POLVO VOLVERÁS"

RETIRO DE MINISTERIOS

Los ministerios se les recuerda el  retiro

Sábado 16 de Febrero
Salida: 8:00 a.m. en adelante





sábado, 2 de febrero de 2013

Actividades Febrero 2013.




Lunes 4                       Día de Ayuno y oración

Domingo 10                Asamblea anual.

Miércoles 13                          Miércoles de Ceniza

Sábado 16                   Retiro de ministerios.

Sábado 23                   Curso Discipulado en Acción

Domingo 24                I Jornada de Mayordomía

MAYORDOMÍA 2013




“DIOS BENDÍCEME, PARA SER BENDICIÓN.”

I jornada:         24 de febrero

Catedral episcopal santa maría.


NOS PREPARAMOS PARA DAR DE CORAZÓN NUESTRAS OFRENDAS. 

PORQUE DIOS SIEMPRE NOS BENDICE.