jueves, 31 de marzo de 2011

meditaciones Cuaresma

Meditación para el viernes primero de abril

Juan 8:33-47
Jesús les contestó: —Si de veras Dios fuera su padre, ustedes me
amarían, porque yo vengo de Dios y aquí estoy. No he venido por mi
propia cuenta, sino que Dios me ha enviado. ¿Por qué no pueden
entender ustedes mi mensaje? Pues simplemente porque no pueden
escuchar mi palabra. El padre de ustedes es el diablo; ustedes le
pertenecen, y tratan de hacer lo que él quiere. El diablo ha sido un
asesino desde el principio. No se mantiene en la verdad, y nunca
dice la verdad. Cuando dice mentiras, habla como lo que es; porque
es mentiroso y es el padre de la mentira. (8:42-44a)

Muchos autores han tropezado con la roca de hacer a Jesús más
aceptable, por los criterios subjetivos de una cultura moderna,
próspera y en gran parte obsesionada consigo mismo. El hecho de
que el Nuevo Testamento no se preocupa por tal preocupación es
uno de los argumentos más fuertes para su autenticidad como la
revelación de Dios mismo.
Aquí, Jesús hace afirmaciones de sí mismo que sería escandaloso
si no fuera Dios encarnado. El enfrenta a sus acusadores
directamente, llamándolos niños del diablo, mentirosos, que no
vienen de Dios. Como C.S. Lewis ha argumentado, si Jesús no es el
Señor, entonces las alternativas más claras es que sea un mentiroso
o un lunático.
Jesús exige mucho de nosotros: nuestra devoción, nuestras
prioridades y quizás incluso nuestras vidas. Esta es su prerrogativa
por una razón sobre lo demás: Él es quien afirmó ser.
—Douglas LeBlanc

Meditaciones de Cuaresma

Meditación para el jueves 31 de marzo
Juan 8:21-32
Jesús les dijo a los judíos que habían creído en él: —Si ustedes
se mantienen fieles a mi palabra, serán de veras mis discípulos;
conocerán la verdad, y la verdad los hará libres. (8:31-32)

Jesús se encuentra en un combate de lucha verbal con las
multitudes sobre su identidad. Jesús habla de su identidad divina,
pero sus oyentes piensan en términos humanos. Jesús se voltea
y se dirige a los creyentes directamente. Sus palabras son una
invitación que los desafía a ir un paso más lejos.
¿Qué significa realmente ser sus discípulos? Los discípulos hacen
una práctica de continuar en la palabra de Dios. Ellos practican la
palabra. Es a través de esta acción continua que los creyentes se
hacen discípulos. Crecen en los conocimientos de Cristo.
En términos humanos, la destreza se fortalece y se madura con la
práctica. Y aún más, a través de la práctica del discipulado, nuestros
corazones, mentes y almas son transformados espiritualmente.
Crecemos en la libertad de la vida divina de Cristo.
Esta vida que compartimos con Cristo es una vida de generosidad,
servicio y sanación. El trabajo de la salvación es de reconciliar a un
mundo necesitado—la liberación de las almas y de los cuerpos.
—Karen Montagno

martes, 29 de marzo de 2011

Meditaciones de cuaresma.

Meditación para el miércoles 30 de marzo

Salmo 81
¡Canten alegres a Dios, que es nuestra
fuerza!
¡Alaben con gritos de alegría al Dios de
Jacob!
Canten al son del pandero,
de la dulce arpa y del salterio.
Toquen la trompeta al llegar la luna
nueva,
y también al llegar la luna llena,
que es el día de nuestra gran fiesta.
Porque este es el mandamiento
que el Dios de Jacob dio a Israel;
es el mandato dado a José
cuando Dios salió contra Egipto.
Oí una voz que yo no conocía:
“Te he quitado la carga de los hombros,
te he aliviado del trabajo duro.
En tu angustia me llamaste, y te salvé;
te contesté desde la nube que tronaba;
te puse a prueba junto a las aguas de
Meribá.
Escucha, pueblo mío, mi advertencia;
¡ojalá me obedezcas, Israel!
No tengas dioses extranjeros;
no adores dioses extraños.
Yo soy el Señor, tu Dios,
el que te sacó de la tierra de Egipto;
abre tu boca, y yo te satisfaré. (81:1-10)

lunes, 28 de marzo de 2011

Meditaciones de Cuaresma

Meditación para el martes 29 de marzo.

Salmo 78:1-39
No lo ocultaremos a nuestros hijos. Con las generaciones futuras
alabaremos al Señor y hablaremos de su poder y maravillas. (78:4)
Los setenta y dos versos del Salmo 78 son dignos de leer en voz
alta.

De la misma manera que un drama de acción y aventura, hay nubes
ominosas y pilares de fuego, alimento del cielo y agua en el desierto,
granizo y rayos, mentira y rebelión, perdón y traición, prueba y
liberación.
Esperamos esta clase de historia en las películas, con un héroe y un
final feliz.
Pero el salmo, de la misma manera que la vida, es más
complicado—y más honesto, quizás. La violencia viene en ciclos;
la destrucción crece. Las vislumbres de la redención parecen
disminuirse por la hambruna y la muerte, el hambre y la cautividad.
Y hay preguntas obsesionantes: ¿la ira de Dios causa el
sufrimiento? ¿O lo hacemos nosotros? ¿Por qué algunos son
rescatados mientras que otros se mueren?
¿Podemos todavía hablar de actos gloriosos? ¿Podemos hacerlos
nosotros?
¿Y cuándo nos pregunten nuestros hijos, qué les diremos?
—Josh Thomas

domingo, 27 de marzo de 2011

Leccionario Diario

Día

Lectura

Antiguo Testamento

Salmo

Lectura

Nuevo Testamento

Evangelio

Lunes 28

Jeremías 7:1-15

77

Romanos 4:1-12

Juan 7:14-36

Martes 29

Jeremías 7:21-34

78

Romanos 4:13-25

Juan 7:37-52

Miércoles 30

Jeremías 8:18—9:6

81

Romanos 5:1-11

Juan 8:12-20

Jueves 31

Jeremías 10:11-24

85

Romanos 5:12-21

Juan 8:21-32

Viernes 1

Jeremías 11:1-8,14-20

91

Romanos 6:1-11

Juan 8:33-47

Sábado 2

Jeremías 13:1-11

136

Romanos 6:12-23

Juan 8:47-59

EVENTO: CONFERENCIA ÉXITO EN LA FAMILIA

Su Excelencia Reverendísima Lloyd Emmanuel Allen, D.D., III Obispo Diocesano, invita a todas aquellas personas que quieran participar en dicha conferencia, la cual se estará llevando a cabo para la Región Centro-Sur-Oriente: Lugar: Catedral Episcopal Santa María de los Ángeles, sita en la Colonia Florencia Norte, Tegucigalpa, M.D.C. Los días sábado 9 y domingo 10 de abril, 2011 en horario de 4:00-8:00 p.m. Para mayor información puede entrar a la página en internet www.exitoenlafamilia.com. Favor tomar nota.

ACTIVIDADES MES DE ABRIL


Sábado 2 2.00 p.m. Reunión maestras de escuela dominical.

3:00 p.m. Reunión de ministerios.

Lunes 4 6:00 p.m. Ayuno y oración.

Sábado 9 4:00 -8:00 p.m. Conferencia éxito en la familia.

Domingo 10 4:00 -8:00 p.m. Conferencia éxito en la familia.

Sábado 16 8:00 a.m. Mini convención zona centro-sur-oriente

Domingo 17-al Domingo 24 SEMANA SANTA.

Meditaciones de Cuaresma

Meditación para el lunes 28 de marzo.

Jeremías 7:1-15
Si mejoran su vida y sus obras y son justos los unos con los otros;
si no explotan a los extranjeros, a los huérfanos y a las viudas, ni
matan a gente inocente en este lugar, ni dan culto a otros dioses,
con lo que ustedes mismos se perjudicarían, yo los dejaré seguir
viviendo aquí, en la tierra que di para siempre a sus antepasados.
(7:5-7)

Al pueblo de Judá le gusta imaginarse que la presencia del templo
le protegerá. Ellos creen que es todo lo que importa. Jeremías llega
y hace añicos esa ilusión. La verdad, les explica, que lo que importa
más es la manera en que ustedes tratan a aquellos que son los más
débiles y los marginados en la sociedad.
Los extranjeros—los inmigrantes—tienen importancia porque
no tienen ninguna red de apoyo en donde se establecen. En la
sociedad de Jeremías, importaban aquellos que no tenían padre
porque carecían de la red de apoyo tradicional para la supervivencia;
ya que era el padre el que suministraba alimento y vivienda. La
viuda importaba porque había perdido a su marido y ahora estaba
sola.
Tomemos una pausa el día de hoy, y pensemos en aquellos
en nuestra sociedad que son débiles y que carecen de voz.
Comprometámonos de nuevo a rezar por estas personas
marginadas y hagamos todo lo que sea posible para proporcionarles
apoyo.
—Ian Markham

Meditaciones de Cuaresma

Meditación para el 27 de marzo,
tercer domingo de Cuaresma.

Jeremías 6:9-15
Estoy lleno de tu ira, Señor; ya no puedo contenerla. El Señor me
dijo: “Derrámala sobre los muchachos en la calle, sobre las pandillas
de jóvenes. Se llevarán presos a los maridos con sus esposas y a
los ancianos cargados de años. Todos, grandes y pequeños, solo
piensan en las ganancias mal habidas; profetas y sacerdotes, todos
cometen fraudes.” (6:11, 13)

Esta lectura de Jeremías es una de las que yo preferiría evitar
porque habla de la ira de Dios. ¿Acaso, no es el amor la naturaleza
de Dios? En conclusión, “Sí”—y es por eso que Dios está enojado:
“Han tratado a la herida de mi pueblo descuidadamente.” Dios es el
amante del herido; aquel que se levanta en la defensa de los pobres.
Como hijos de Dios, ¿de qué manera seguimos este ejemplo?
Todos oramos por la paz, pero nuestras palabras no son
suficientes. ¿Cómo pueden nuestras acciones convertirse en
plegarias vivientes—no para evitar la cólera de Dios, sino para
vivir nuestra identidad como seguidores de Dios? A medio camino
de esta estación sagrada, todavía hay tiempo suficiente para que
nosotros “Demos la vuelta y vivamos” de manera más completa
en Dios. Algunas maneras de comenzar esto es explorando las
necesidades que existen dentro de 10 millas alrededor de nuestras
congregaciones, o por medio de dar nuestro apoyo a personas que
viven en la pobreza a nivel mundial a través de la Agencia Episcopal
de Alivio y Desarrollo.
—Joy Daley

sábado, 26 de marzo de 2011

Meditaciones de Cuaresma

Meditación para el sábado 26 de marzo

Jeremías 5:20-31
Y están gordos y bien alimentados. Su maldad no tiene límites: no
hacen justicia al huérfano ni reconocen el derecho de los pobres.
(5:28)

Es tentador el escuchar las palabras de Jeremías y estar
completamente seguros de a quien le estaría hablando en nuestros
días. Pero la observación perspicaz de Pablo en Romanos pone a
juicio nuestra propia santurronería: “Por cuanto todos pecaron, y
están destituidos de la gloria de Dios.”

Los desafíos enfrentados por los pobres tienen causas múltiples, y
los esfuerzos de desarrollo a largo plazo de la Agencia Episcopal de
Alivio y Desarrollo buscan abordar algunas de las causas del origen
de la pobreza.

Lo que estaba completamente claro en el ministerio de Jesús es
que a él no le interesaba grandemente el por qué el hombre había
nacido ciego, por qué el paralítico no podía caminar o por qué las
5,000 personas no tenían nada para comer. Jesús simplemente
sanó y alimentó. Y ese también es nuestro llamado.
—Duncan Gray III

viernes, 25 de marzo de 2011

Meditaciones de Cuaresma

Meditación para el viernes 25 de marzo,
La Fiesta de la Anunciación

Lucas 1:26-38

El ángel le contestó: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del
Dios altísimo se posará sobre ti. Por eso, el niño que va a nacer será
llamado Santo e Hijo de Dios. Para Dios no hay nada imposible.
(1:35, 37)

Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento están llenos de historias
sobre visitas de ángeles. En la historia de la Anunciación, Dios envía
al Arcángel Gabriel con un mensaje para María. Gabriel comunica el
mensaje de Dios, que María ha sido escogida para concebir al Hijo de
Dios. La visita del ángel cambia la vida de María y cambia el mundo
para siempre.
No escuchamos mucho sobre los ángeles en la actualidad. En el
Occidente, la noción de los ángeles ha sido definido en gran parte por
los medios de comunicación y actualizada en las tiendas de regalos
“Tchotchkes”. Si los ángeles nos visitan, ya sea en nuestros sueños o
incluso cuando estamos despiertos, no hablamos al respecto.
Sin embargo, las palabras de Gabriel de despedida hacia María nos
recuerdan que “Nada será imposible para Dios.” En cada uno de
nosotros existe la posibilidad no solamente de recibir visitas de los
ángeles sino también de servir como mensajeros de Dios.
De la misma manera que el efecto de Gabriel en el cambio de vida—
cambio del mundo—cada uno de nosotros tiene el potencial y el
llamado del bautismo, para cambiar al mundo. Somos nosotros, los
ángeles contemporáneos de Dios, los que pueden sanar a un mundo
lastimado. El Espíritu Santo nos otorga los recursos, la voluntad y la
responsabilidad en nuestro bautismo.
Un niño con hambre … una mujer bondadosa en aprietos, temerosa por
su vida… un joven forzado a sujetar un rifle… todos en la espera de un
ángel.
¿Qué se necesita para que usted sea ese ángel?
—Bonnie Anderson

miércoles, 23 de marzo de 2011

Meditaciones de Cuaresma

Meditación para el jueves 24 de marzo

Jeremías 4:9-10, 19-28
¡Me retuerzo de dolor! ¡El corazón me palpita con violencia! ¡Estoy
inquieto, no puedo callarme! He escuchado un toque de trompeta,
un griterío de guerra. Llegan noticias de continuos desastres;
todo el país está en ruinas. De repente han sido destruidos mis
campamentos, han quedado deshechas mis tiendas de campaña.
(4:19-20)

Jeremías es como aquella persona que acaba de leer el periódico
o mirar las noticias vespertinas. Un desastre se desarrolla sobre
otro. Su corazón se sobresalta. Siente la ruina como si fuera la
suya propia. Al leer las noticias de última hora, muchos de nosotros
tenemos la misma reacción.
Es asombroso el paso constante del sufrimiento humano, el cual
en gran parte es causado por nuestras propias manos. Uno podría
simplemente darle la espalda. Nada parece calmar el palpitar de
nuestros corazones. Jeremías no puede darles la espalda. No puede
guardar silencio.
La conexión espiritual con la creación y con nosotros mismos
agitaría nuestro silencio. Durante la Cuaresma, el Espíritu Santo
gime dentro de nosotros al mismo tiempo que la creación. Su
quejido nos conduce a lo profundo del desierto humano, en
búsqueda de la reconciliación. En el desierto, caminamos con
Jesús. Aprendemos que el poder de un acto pequeño hace añicos el
silencio—en testimonio a la verdad de la voz de Dios llamándonos a
la unidad y al amor reconciliador.
—Karen Montagno

martes, 22 de marzo de 2011

Meditaciones de Cuaresma

Meditación para el miércoles 23 de marzo

Juan 5:1-18
Algún tiempo después, los
judíos celebraban una fiesta, y
Jesús volvió a Jerusalén. En
Jerusalén, cerca de la puerta
llamada de las Ovejas, hay
un estanque que en hebreo
se llama Betzatá. Tiene cinco
pórticos, en los cuales se
encontraban muchos enfermos, ciegos, cojos y tullidos echados en
el suelo. Había entre ellos un hombre que estaba enfermo desde
hacía treinta y ocho años. Cuando Jesús lo vio allí acostado y se
enteró del mucho tiempo que llevaba así, le preguntó: —¿Quieres
recobrar la salud? El enfermo le contestó: —Señor, no tengo a
nadie que me meta en el estanque cuando se remueve el agua.
Cada vez que quiero meterme, otro lo hace primero. Jesús le dijo:
—Levántate, alza tu camilla y anda. En aquel momento el hombre
recobró la salud, alzó su camilla y comenzó a andar. (5:1-9)

lunes, 21 de marzo de 2011

Meditaciones de Cuaresma

Meditación para el martes 22 de marzo

Jeremías 2:1-13
¡Así dice el Señor! Recuerdo que cuando eras joven, me eras fiel,
que cuando te hice mi esposa, me amabas y me seguiste a través
del desierto, tierra en que nada se cultiva. (2:2)


Mucho tiempo después del éxodo, Dios todavía se pregunta a dónde
nos fuimos.
Con la ayuda de Dios, nuestros antepasados viajaron a través de
trampas y oscuridad, a través de desiertos y ríos. Pero cuando ellos
llegaron a su destino esperado, hicieron un desastre de todo. Frente
a la promesa de la vida, huyeron, persiguiendo “cosas sin valor.”
Es fácil concentrarse en ese desorden—en nuestras vidas y en el
mundo entero. Las noticias nos dicen sobre todo lo que sale mal
en la vida. En Cuaresma, también, nuestra introspección puede
revelarnos adicciones, heridas e injusticias, y nuestra búsqueda
continua—de aquellas cosas sin valor.
Pero Dios se acuerda de cuando le éramos fieles, de cuando le
seguimos, de cuando nuestro amor era puro y fuerte.
¿Lo podemos recordar nosotros también?
—Josh Thomas

domingo, 20 de marzo de 2011

Meditaciones de Cuaresma

Meditación para el lunes 21 de marzo

Juan 4:27-42

Pero Jesús les dijo: —Mi comida es hacer la voluntad del que me
envió y terminar su trabajo. (4:34)

Jesús era un rabino judío que había quebrantado una costumbre
importante de su tiempo: se había atrevido a hablarle a una mujer
en público. Naturalmente, esto causó consternación. Jesús explica
que su misión es hacer frente a las necesidades de los que se
encuentran a su alrededor. Y, es este servicio—esta misión—lo que
lo sostiene.
Todos somos llamados a servir a otros. Vivimos en un mundo de
necesidad—las personas están lidiando con la injusticia, el hambre,
la guerra y la enfermedad. Como Pablo nos dice en Romanos, el
servir a los demás es un privilegio. El crear un espacio en nuestras
vidas para ayudar a otros es el corazón de la fe cristiana. Y a veces
dicho servicio puede crear consternación. En tales momentos,
tenemos que mantener nuestros ojos enfocados en el trabajo, en
el ministerio y en la diferencia que estamos haciendo al cuidar de
otros.
—Ian Markham