lunes, 31 de marzo de 2014

Lunes 31 de Marzo

“¿Por qué te fijas en la astilla que tiene tu hermano en el 
ojo, y no le das importancia a la viga que está en el tuyo? 
¿Cómo puedes decirle a tu hermano: “Déjame sacarte 
la astilla del ojo”, cuando ahí tienes una viga en el tuyo? 
¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás con 
claridad para sacar la astilla del ojo de tu hermano. 
—Mateo 7:3-5

Cuando las mujeres del clero de nuestra diócesis se reunieron con
nuestro Obispo Nuevo, pedí que se pusieran de pie las que no estaban
recibiendo el salario mínimo de la diócesis. No puedo recordar ahora
cuántas se pusieron de pie, pero creo que nuestro obispo se sorprendió
al verlo. Yo no me sorprendí.
Ya no soy un párroco, así que no tengo interés especial en esto.
Pero creo que es muy importante para nosotros el poner atención a
nuestros mensajes de empoderamiento económico a la mano. Cuando
esperamos que el personal de nuestra iglesia trabaje más horas por
menos dinero, he visto recaer esta actitud en negocios locales, en los
que ofrecen servicios, en los recipientes de esos servicios y hasta en los
voluntarios.
El empoderamiento económico puede empezar pagando a nuestros
empleados lo que les prometimos que le pagaríamos cuando los
contratamos, y pagando a aquellos que ofrecen servicios un salario
justo, completo y decente.
—Laura Darling

viernes, 28 de marzo de 2014

sábado 29 de marzo

SEÑOR, ten compasión de nosotros; pues en ti 
esperamos. Sé nuestra fortaleza cada mañana, nuestra 
salvación en tiempo de angustia. 
—Isaías 33:2

Nuestra amada y excelente maestra del programa, Godly Play, recibió
sus papeles de deportación.
Es casada con un ciudadano de Estados Unidos y había esperado no
tener que dejar a su familia ni su trabajo. Ayuda a su suegra en un
negocio bueno de guardería pero había crecido en su amor por su
trabajo con los niños y soñaba estudiar desarrollo infantil. Pero ahora
tendría que salir de los Estados Unidos y ser enviada a la ciudad
peligrosa de Juárez para esperar su juicio. Cientos de mujeres han sido
asesinadas allí en los últimos años, y los casos siguen sin resolverse.
Su suegra tenía el corazón destrozado y ahora sería responsable
de sus dos nietas y tendría una empleada menos. La congregación,
especialmente los niños, se entristecieron y pensaban que no
regresaría jamás. El último domingo que pasó con nosotros
quisimos hacer lo mejor en esa situación aunque teníamos el corazón
destrozado. Se le dieron flores, tarjetas y regalos y luego le pidieron
que dijera unas palabras. Con una convicción increíble, nos consoló
y compartió su fe infinita en Dios. Nos aseguró que Dios tenía un
plan, y que no importaba el resultado ella estaría bien. Le fue bien.
Después de nueve meses, milagrosamente regresó con sus documentos
para reunirse con su familia y con su iglesia; y el negocio familiar de
guardaría está creciendo.
—Mary Moreno Richardson

Viernes 28 de Marzo

¡Levanta la voz por los que no tienen voz! ¡Defiende los 
derechos de los desposeídos! ¡Levanta la voz, y hazles 
justicia! ¡Defiende a los pobres y necesitados!
—Proverbios 31:8-9

Cuando leo este pasaje, me acuerdo de un carpintero—no del que
probablemente estás pensando, sino de Juan Awozo, un hombre cuya
vida y trabajo reflejan a Cristo. También conocido como el director,
Juan dirige una escuela vocacional de carpintería para hombres con
discapacidades en una pequeña aldea en el norte de Ghana.
En muchos países, incluyendo Ghana, es costumbre que las familias
oculten a los discapacitados porque se consideran como estigmas
sociales. Muchas veces, se les cree “malditos” y se ocultan por toda la
vida. Juan, aunque sordo él mismo, va de choza en choza reclutando y
liberando a los discapacitados de sus vidas de soledad y vergüenza.
Con el apoyo de la Agencia Episcopal de Alivio y Desarrollo y con
su asociada, la Organización Anglicana Diocesana para Desarrollo y
Alivio, Juan es capaz no sólo de brindar hospitalidad y alimentar a sus
estudiantes sino también enseñarles las habilidades de carpintería.
Juan les enseña un oficio pero al mismo tiempo les enseña cómo
llevar una vida bien. Esa educación abre puertas que estaban cerradas,
ofreciendo a sus estudiantes la oportunidad de crear su propio negocio
y sostenimiento.
John Awazo aboga con pasión y elocuencia, en favor de los
discapacitados. Es un signo del amor incondicional de Dios y del
llamado de Dios a que seamos las manos, los pies, y aún la voz de
Cristo para esos necesitados.
—Mary Stuart Smart

jueves, 27 de marzo de 2014

Jueves 27 de marzo

Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el 
Señor y no como para nadie en este mundo. 
—Colosenses 3:23
Definitivamente, yo no iba a estudiar mecanografía. Ni me
especializaría en inglés, ni sería una maestra ni enfermera, ni
aprendería a cocinar. Como una adolescente, estaba decidida a no
hacer las cosas que otros esperan que la mujer haga. No quería que mi
sexo presupusiera ni mis acciones ni mi profesión. Estaba tan envuelta
en mi propio yo, en una auto-justicia enmascarada como feminismo,
que casi perdí la vocación que Dios había planeado para mí.
De alguna manera, a pesar de mi testarudez, mi padre me convenció
que estudiara un semestre de mecanografía. Y mi maestra de inglés
escribía notas en las orillas de mis tareas, sugiriendo que continuara
escribiendo, al mismo tiempo que seguía mis planes para asistir a una
escuela de medicina. “Cuando escribes, cuando cuentas historias”,
decía ella, “te sientes viva”.
Durante mis años en la Universidad, empecé a comprender que las
decisiones que tomo para mi vida no deben ser por o en contra de
que los otros esperan—ni cómo me rebelo contra esas expectativas.
Las reglas y los estereotipos según el sexo pueden ser un maestro
insidioso. Al contrario, lo que yo necesitaba era discernir los dones
que Dios me ha dado—y hacer lo mejor que puedo para honrarlos.
Por lo tanto, escribo, cuento historias, y ayudo a otros a contar
historias. Y, como mi papá me recomienda frecuentemente, estoy
agradecida todos los días por esa clase de mecanografía.
—Richelle Thompson

miércoles, 26 de marzo de 2014

Miércoles 26 de Marzo

“Cuando llegue el tiempo de la cosecha, no sieguen hasta 
el último rincón de sus campos ni recojan todas las espigas 
que allí queden.
“No rebusquen hasta el último racimo de sus viñas, ni 
recojan las uvas que se hayan caído. Déjenlas para los pobres y los 
extranjeros. Yo soy el Señor su Dios”. 
—Levítico 19:9-10
Me gusta la eficiencia. Es un legado congénito reforzado por mi
herencia holandesa calvinista y consagrado por los cuentos del trabajo
de mi abuelo como un fabricante de herramientas y máquinas de
troquel. Su precisión combinada con su economía de movimiento
conforme afinaba cientos de mecanismos en su taller.
Una predisposición hacia la eficiencia cuadra bien con mi mundo
profesional de inversiones y finanzas. Así que me detuve en seco ante
el dramático mandato de dejar algunos campos sin cosechar. Se opone
al deseo financiero de enfoque, eficiencia, y and maximización. Hay
que reducir costo y riesgo en la negociación; busca ganancias. Se debe
lograr todo el capital posible, ¿verdad?
Cuando consideramos las inversiones desde el punto de vista de
sostenibilidad y valores, podemos contestar de diferente manera.
Vemos que lo que no “apreciamos”—como la habilidad de todos para
prosperar, respirar aire puro, y tener acceso a capital—es a largo
plazo de mucho valor. Empezamos a ver oportunidades para invertir
nuestro dinero, fijándonos no en cosechar hasta lo último sino estar en
solidaridad con los demás. Considerar todas nuestras relaciones, toda
la gama de la economía de Dios. Ésa es la economía donde nada se
desperdicia pero no todo es eficiente.
—Jackie VanderBrug

martes, 25 de marzo de 2014

Martes 25 de Marzo

Que el Dios que infunde aliento y perseverancia les 
conceda vivir juntos en armonía, conforme al ejemplo de 
Cristo Jesús, para que con un solo corazón y a una sola voz 
glorifiquen al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.
—Romanos 15:5-6

Favor de permitirme que les comunique signos de ánimo en el Sudán
del Sur.
En nuestra Diócesis de Wau, la Unión de Madres opera programas
de alfabetización y de estudios financieros que capacitan a las
mujeres con dos habilidades claves necesarias para avanzar en la vida.
Recibimos ayuda de la Unión de Madres de la Gran Bretaña para
hacer esto.
Por favor deja que te hable de Naomi Bakri, una madre del Sudán del
Sur que vive en Francia. Ella habla en varias iglesias y recauda fondos
para los estudios de mujeres adultas. Alabo a Dios y le doy gracias a
Naomi por su ejemplo y gran bondad.
Por favor deja que te hable de Val Wilson y un grupo de mujeres del
Decanato Pool en Gran Bretaña. Juntos hemos recaudado fondos para
que las mujeres puedan asistir a St. John’s Theological College en nuestro
propio plantel de la catedral.
En la Diócesis de Wau queremos construir una secundaria para niñas.
Es uno de mis sueños para hacer una declaración audaz expresando
que la educación de niñas y de mujeres es algo vital y necesario.
Estamos trabajando con el gobierno para abogar y recordarles
de su promesa de abrir veinte y cinco por ciento de empleos
gubernamentales a las mujeres en todos los niveles.
Permítanme preguntarles: ¿Qué pasaría si lográramos esto? ¿Qué
pasaría si pudiéramos hacer un cambio que dure para siempre? ¿Qué
pasaría si hiciéramos esto juntos y nos enriqueciéramos al hacer eso?
Para que juntos, glorifiquemos con una voz a Dios y Padre de nuestro Señor
Jesucristo. Amén.
—Moses Deng Bol

lunes, 24 de marzo de 2014

LUNES 24 DE MARZO

Más bien, al vivir la verdad con amor, creceremos hasta 
ser en todo como aquel que es la cabeza, es decir, Cristo. 
Por su acción todo el cuerpo crece y se edifica en amor, 
sostenido y ajustado por todos los ligamentos, según la 
actividad propia de cada miembro. 
—Efesios 4:15-16

Lo sé, lo sé. Todos los que tienen un poco de interés espiritual parece
que están diciendo: “soy espiritual pero no religioso”. Sabemos
lo que quieren decir, que disfrutan de un sentido más puro de
lo sagrado cuando no se sienten atrapados y frustrados con los
mecanismos y estructuras y algunas veces la aburrición de una vida
institucionalizada.
Pero una espiritualidad buena siempre incluye tanto el cuerpo como
el alma. Nuestro cuerpo realmente lleva una alma. Y los cuerpos
necesitan huesos y músculos y ligamentos; nuestros cuerpos necesitan
mecanismos. De los más grandes hasta los más pequeños. Así es lo que
indica Efesios 4:16 que el Cuerpo de Cristo está unido y entretejido
junto cuando cada ligamento cumple su función.
En su raíz, la palabra “religión” incluye el significado de ligamento,
“volver a atar juntos”. Una buena religión, por consecuencia, es la que
intenta mantener juntos los pedazos críticos de nuestra espiritualidad.
Recemos por la iglesia hoy. Recemos por la iglesia como un “cuerpo
vivo”, que realmente sí necesita estructuras y ligamentos, desde el más
grande hasta el más pequeño. Ese cuerpo realmente lleva al Cristo
vivo y alma nuestra.
—Sam Candler

domingo, 23 de marzo de 2014

CALENDARIO SEMANAL

Lunes 24               
Martes 25             6:00 P.M. Reunión Cursillistas  
Miércoles 26
Jueves 27             6:00 p.m. Estudio Bíblico
Viernes  28           6:30 p.m. Viacrucis 
             Sábado 29              3:00 p.m. Reunión de Jóvenes
             Domingo 30            9:00 a.m.  Santa Eucaristía en Ingles.
                                         10:30 a.m  Santa Eucaristía en Español

Escuela dominical reunión de pre jóvenes.

TERCER DOMINGO EN CUARESMA

“Den, y se les dará: se les echará en el regazo una medida 
llena, apretada, sacudida y desbordante. Porque con la 
medida que midan a otros, se les medirá a ustedes”. 
—Lucas 6:38

Una Buena medida…no un premio de consolación a media, no un
donativo para evitar sentirse culpables, exigido de ti por alguien a
quien debes impresionar bien, sino una medida colmada, cernida,
apretada…esta es la manera como San Lucas describe el don que
debemos dar, y el don que se nos dará.
En otros lugares, la Biblia dice que recibirás diez veces lo que das.
Mi experiencia ha sido generalmente entre esas dos estimaciones. Y
exceptuando el sentido cósmico, el dar generalmente no es recíproco.
La idea es que donar (como perdonar) es uno de esos misterios
asombrosos de la gracia de Dios. El dar produce en sí mismo y de sí
mismo una actitud mental de gratitud. Cualquier cosa que recibamos,
realmente lo apreciaremos más.
—Hermana Claire Joy

sábado, 22 de marzo de 2014

Sábado 22 de marzo

No tengan miedo, mi rebaño pequeño, porque es la buena 
voluntad del Padre darles el reino. Vendan sus bienes y 
den a los pobres. Provéanse de bolsas que no se desgasten; 
acumulen un tesoro inagotable en el cielo, donde no hay ladrón 
que aceche ni polilla que destruya. Pues donde tengan ustedes su tesoro, 
allí estará también su corazón”.
—Lucas 12:32-34

María y Juanita inspeccionaron su arboleda nueva de plátanos,
racimos de fruta Madura por todos lados. Sus vecinos también se
impresionaron—y estaban anhelantes por conocer las nuevas técnicas
de cultivo. Aquí había esperanza—reclamar su tierra en el Congo
Oriental, devastado por años de conflicto—y también esperanza
de sustento, pues los plátanos alimentarían a sus hijos; y tendrían
suficiente más para vender.
María y Juanita son parte de un movimiento en la Iglesia Anglicana
del Congo llamado Ensemble Nous Pouvons (Juntas Podemos).
Este modo de hacer las cosas incluye a las iglesias locales y a sus
comunidades pensando en los dones de Dios que ellas han recibido,
en sus habilidades, en su ambiente, en su ‘unión’. Les pide que
consideren dónde está su verdadero tesoro—y cómo ese tesoro
puede llevar esperanza a otras. Apoyadas por la Agencia Episcopal
de Alivio y Desarrollo, los líderes de la iglesia y los miembros de la
comunidad visitan otras comunidades para aprender e inspirarse, y
luego, ayudadas por una facilitadora, deciden lo que son sus propias
prioridades. Algunas comunidades identifican salud, otras estudios.
En la comunidad de María y Juanita, la prioridad es cultivar suficiente
comida para alimentarse ellas mismas y para vender. Al descubrir lo
que significar se “buena nueva” unas para las otras, también crean una
riqueza de relaciones y confianza. Juntas, esta iglesia y comunidad
local construyen el reino, aquí y ahora.
—Rachel Carnegie

viernes, 21 de marzo de 2014

viernes 21 de Marzo

Conozcamos al Señor; vayamos tras su conocimiento. 
Tan cierto como que sale el sol, él habrá de manifestarse; 
vendrá a nosotros como la lluvia de invierno, como la lluvia 
de primavera que riega la tierra. 
—Oseas 6:3

Al pasar de los años he tenido el privilegio de encontrarme con socios
de la Agencia Episcopal de Alivio y Desarrollo por todas partes del
mundo y otros quienes constantemente tratan de mejorar la vida—en
familia, en la comunidad, y su propia vida. En los mosqueteros, y los
micro-préstamos, han hecho tangibles el amor de Dios. En las semillas
y herramientas, y por medio de clínicas para madres y bebés y en agua
limpia hacen palpable el amor y el cuidado de Dios.
Me gusta pensar que Dios viene a nosotros como la lluvia. Esto me
hace pensar en el agua: Moisés viajó en el Nilo en una canasta. Por
su mano se dividió el Mar Rojo para la salvación de si pueblo. En el
Jordán Juan bautizó a Jesús. El agua hecha vino en la boda de Caná. El
Mar de Galilea. Jesús caminando sobre las aguas. El Pacto Bautismal.
También pienso en los tanques que almacenan y los barriles que
recogen el agua de la lluvia y ofrecen acceso al agua fresca y limpia
para beber. Los socios de la Agencia Episcopal de Alivio y Desarrollo, y
los miembros de la comunidad construyen y mantienen estos tanques
y llevan esperanza a la familia, a los amigos, y comunidades enteras.
Visita www.episcopalrelief.org y busque la información sobre los
recipientes de agua en Kenya. Encontrarán una historia maravillosa
sobre las aguas de la lluvia que riegan la tierra. ¡Adelante!
—Brian Sellers-Petersen

jueves, 20 de marzo de 2014

Jueves 20 de marzo



Preocupémonos los unos por los otros, a fin de 
estimularnos al amor y a las buenas obras. No dejemos de 
congregarnos, como acostumbran hacerlo algunos, sino 
animémonos unos a otros, y con mayor razón ahora que 
vemos que aquel día se acerca. 

—Hebreos 10:24-25

La nación Nuu-chah-nulth cuenta con cerca de 10,000 miembros que viven en catorce comunidades en Colombia Británica. Menos de dos por ciento hablan bien en ese idioma, y la mayoría de los que lo hablan con facilidad tienen más de sesenta y cinco años.
Desde 2002 la Corporación para el Desarrollo Económico Nuu-chahnulth (NEDC) se ha asociado con El Fondo para el Alivio y Desarrollo Mundial del Primado de la Iglesia Anglicana de Canadá (PWRDF) para implementar un Programa de Idioma y Cultura Nuu-chah-nulth. El programa ofrece fondos para proyectos destinados a preservar y promover su idioma y su cultura.
Los métodos para preservar y enseñar ese idioma antiguo son muy modernos. NEDC provee fondos para grupos que usan Facebook con el fin de conectar a los que hablan en Nuu-chah-nulth, YouTube para compartir videos de los ancianos hablando en ese idioma, los DVD que muestran guías para la pronunciación de ese idioma (recientemente) escrito, y más. Nuu-chah-nulth era solo un idioma oral hasta muy recientemente, así que la mayoría de los que lo hablan son analfabetas en ese idioma.
NEDC ha tenido éxito trabajando con esas comunidades para asegurar que su idioma y su cultura sigan en las generaciones del presente y del futuro.
Provóquense unos a otros para amar y para las buenas obras…animándose unos a otros, y con más anhelo al ver que se acerca el Día. Reflexionemos durante este tiempo de Cuaresma sobre cómo podemos continuar trabajando con comunidades indígenas para lograr su meta de auto-determinación.
—José Zárate

miércoles 19 de Marzo

No hagan nada por egoísmo o vanidad; más bien, con 
humildad consideren a los demás como superiores a 
ustedes mismos. Cada uno debe velar no sólo por sus 
propios intereses sino también por los intereses de los 
demás.
—Filipenses 2:3-4

La Aldea de Nandong está en un área minoritaria en el suroeste de
China. En el pasado, los aldeanos estaban fragmentados, trabajando en
sus propias tierras o con negocios pequeños.
En marzo del 2012, La Asociación para el Desarrollo de las Mujeres
de Nandong se estableció y Xiao Ping fue elegida su coordinadora.
El comité de la aldea ofreció 1.3 hectáreas de arrozales para apoyar
la asociación. Bajo el liderazgo de Xiao Ping, las mujeres aprenden
a leer, estudian la siembra y la ganadería, participan en talleres de
baile tradicional, y van en giras de estudio. Los miembros trabajan
también activamente en las tierras agrícolas de la asociación. El año
pasado, ganaron 29,800 yuanes de la cosecha. La asociación usó
este dinero para apoyar a los ancianos y niños de familias pobres.
También ayudaron a minusválidos y a mujeres pobres a cultivar
el arroz. Su trabajo constantemente recibe mucha alabanza de los
aldeanos conforme el área se hace más limpia, la mujeres tienen mayor
confianza en sí mismas, y la cohesión de la comunidad crece.
A través de la asociación de las mujeres nos damos cuenta del poder de
la comunidad. Si reunimos a la gente y aumentamos sus capacidades,
podemos cumplir nuestros sueños y llevar a cabo el plan de Dios para
nosotras.
—Helen Zhao

martes, 18 de marzo de 2014

martes 18 de febrero

“Nadie puede recibir nada a menos que Dios se lo 
conceda”.
—Juan 3:27

La mejor clase de don viene de la creencia que nuestros dones más
preciados deben ser compartidos. Nuestros dones son celestiales y se
multiplican al compartirlos.
A través de mi trabajo internacional, he visto innumerables veces
que los dones que valoro más son los que comparto y los que otros
comparten conmigo. Hace varios años tuve el privilegio de ver a un
joven sordo en Paraguay que le enseñaba a una bebé ciega y sorda en
un orfanatorio su primera palabra en lenguaje de señas. El don que el
joven le dio a esta bebé se ha multiplicado muchas veces.
La niña ha podido compartir con otros el significado de la palabra
que ella aprendió: amor. Y para mí, el ser testigo de este intercambio
notable ha sido un don que transformó mi vida y que recibí de una
bebé. Me dejó ver que ella es capaz de aprender y de amar. Continúo
honrando este don compartiendo la historia de su triunfo con los
demás.
El poder increíble de la humanidad es que todos somos capaces de
dar. Dios nos ha dado talentos a todos—estos son nuestros dones
celestiales—que los hay en abundancia y se pueden encontrar en los
lugares más aislados y silenciosos en nuestro mundo.
¿Cómo compartirás con los demás este día tus dones divinos?
—Judith Morrison

lunes, 17 de marzo de 2014

lunes 17 de marzo

El Rey les responderá: “Les aseguro que todo lo que 
hicieron por uno de mis hermanos, aun por el más 
pequeño, lo hicieron por mí”.
—Mateo 25:40

Un poco antes de su muerte en 2005, Juan Garang, el que dirigió
la lucha por nuestra libertad en Sudán del Sur dijo: “Las mujeres
en el Sudán son las marginalizadas de los marginalizados”. Tanto
ha cambiado desde que él dijo esto, pero vergonzosamente esta
declaración todavía es verdadera, especialmente en la región de Bahr
El Ghazel de dónde vengo en el Sudán del Sur.
Las estadísticas oficiales del gobierno dicen que 98% de las mujeres
en la región no pueden leer ni escribir. Aunque algunas niñas van a
la escuela, la mayoría no termina sus estudios. Es muy probable que
las casen por la dote. Se puede pagar la dote con vacas robadas, una
práctica que enciende el conflicto actual entre las tribus en el Sudán
del Sur.
Sin embargo, dependemos de estas mismas mujeres para que provean
de alimentos, administren nuestros hogares, y eduquen a nuestros
hijos. Son una parte central de nuestra sociedad, y, yo creo, estas
mujeres son la llave para abrir un futuro mejor en el Sudán del Sur.
Deberíamos de cuidar más a aquellas que parecen ser las menos
importantes en nuestra sociedad. Deberíamos de capacitarlas para que
ocupen su lugar adecuado en nuestro futuro compartido.
¿Qué sucedería si levantamos a aquellas que son las más
insignificantes en nuestra sociedad, le mostramos que nos preocupa, y
las capacitamos a que hagan suyo el futuro como iguales en su propio
país? ¿Qué sucedería si te incluimos?
—Moses Deng Bol

domingo, 16 de marzo de 2014

HORARIO SEMANAL

Lunes 17               
Martes 18             6:00 P.M. Reunión Cursillistas  
Miércoles 19
Jueves 20             6:00 p.m. Estudio Bíblico
Viernes  21           6:30 p.m. Viacrucis 
             Sábado 22              9:00-11:00 a.m. Discipulado
3:00 p.m. Reunión de Jóvenes
             Domingo 23            8:00 -10:00 a.m. Discipulado
 9:00 a.m.  Santa Eucaristía en Ingles.
                                         10:30 a.m  Santa Eucaristía en Español
Escuela dominical reunión de pre jóvenes.

Segundo domingo en Cuaresma 16 de marzo

Eviten toda conversación obscena. Por el contrario, que 
sus palabras contribuyan a la necesaria edificación y sean 
de bendición para quienes escuchan. 
—Efesios 4:29

Nuestras palabras son importantes. De veras, importan muchísimo.
En inglés existe el dicho “Los palos y las piedras podrán romper mis
huesos, pero las palabras nunca me herirán”. En español a veces se
dice “A palabras necias, oídos sordos”. Podrá parecer una postura
valiente — sin embargo esas palabras sí se oyen. En realidad, las
palabras sí pueden herir y lo hacen con frecuencia. Nuestras palabras
pueden arrebatar el gozo de una persona y matar su espíritu, pueden
destruir su reputación, y llevarlos al resentimiento o a la envidia.
Igual, las palabras pueden hacernos sentir que valemos y sí lo hacen.
“Te amo”. “Te perdono”. “Me siento orgulloso de ti”. Éstas palabras son
edificadoras y ayudan a construir una vida sana y feliz.
El hecho es que hay un gran poder en la comunicación, bien sea
para bien o para mal, para construir o para destruir, cada vez que
decidimos abrir la boca. No es de sorprender, entonces, que el apóstol
Pablo urge a los seguidores de Cristo que sean “listos para escuchar,
lentos para hablar, y lentos para enojarse”. ¡Cuán terriblemente
contra-cultural es esto hoy en día, cuando escuchamos casi cualquier
programa de conversación y escuchamos a las personas quejándose
unos de otros sin que ninguno escuche realmente al otro.
Desde la cruz, hubiera sido comprensible que Cristo maldijera a sus
atormentadores o insultara a sus compañeros prisioneros, pero en
lugar de eso, Jesús escogió palabras de perdón a favor de los que no
sabían ni lo que hacían y le ofreció palabras de consuelo al criminal
desesperado. Le ruego a Dios, que hoy día yo escoja esas palabras
de perdón y de esperanza y que yo valore a los que encuentre en mi
camino—por medio de mis palabras como también de mis acciones.
Que mis palabras siempre sean edificadoras.
—C. K. ( Chuck) Robertson

sábado, 15 de marzo de 2014

sábado 15 de marzo

Esfuérzate por presentarte a Dios aprobado, como 
obrero que no tiene de qué avergonzarse y que interpreta 
rectamente la palabra de verdad. 
 —2 Timoteo 2,15

Cuando las jóvenes se reunieron para la graduación y se pararon detrás
de sus nuevas máquinas de coser, después de tres años de estudio y
compromiso, esperaba ver rostros sonrientes y felices.
La celebración era en una aldea fuera de Bolgatanga, Ghana, y todas
las familias, y las maestras, y los niños y los ancianos estaban allí. Y
estas jóvenes, cada una vestida con un vestido hecho de tela batik
que ella misma había teñido, y con diseños que ella había creado,
que ella misma había cosido cuando actuaron como modelos y
formas unas para otras; en lo que debía de haber sido el día más
orgulloso de su vida, ninguna de las nueve se veía feliz. Sus rostros
mostraban la mirada que me imagino Jesús tenía cuando vio a
los 5,000 hambrientos; o la que Gandhi tenía cuando se encontró
a las multitudes que se reunieron para la Marcha de la Sal. Sus
rostros estaban serios, y resueltos, y fieles, y mostraban una gran
responsabilidad; todo esto al mismo tiempo.
Sus rostros mostraban mensajes a todos los reunidos: mensajes de
gratitud, de afirmación que usarían el conocimiento que con tanto
trabajo habían obtenido para mejorar a todos los que las rodeaban:
maestras, familias, comunidades. En sus rostros mostraban que
estaban listas para salir y hacer del mundo un lugar mejor. Y de alguna
manera, creo que lo harán.
—Sean McConnell

Viernes 14 de Marzo

Cada uno ponga al servicio de los demás el don que haya 
recibido, administrando fielmente la gracia 
de Dios en sus diversas formas. 
—1 Pedro 4:10

Cuando están sumidos en una extrema pobreza, física o emocional,
se comprende que piensen que no tienen nada que dar. Sin embargo,
la gracia generosa de Dios otorga a cada uno de nosotros algún don,
algún talento.
Con la oración y con dirección, podemos discernir estos dones.
Para descubrir los dones específicos de una comunidad local, la
Agencia Episcopal de Alivio y Desarrollo usa el modelo de desarrollo
de una comunidad basado en sus activos en lugares como Ghana,
donde se asocian con la Organización Anglicana Diocesana para el
Desarrollo y el Alivio (ADDRO). Con la conversación, las relaciones, y
el tiempo, los dones se hacen evidentes.
El futuro incierto de Alicia en Yelwoko, Ghana se hizo claro. ADDRO
proporciona los fondos para el Grupo Anglicano de Desarrollo de
las Mujeres, el cual le enseñó a Alicia cómo ser una costurera. Alicia
descubrió su talento para cocer y su don para enseñar. Ahora ella les
enseña a otras muchachas (de doce a dieciocho años) en la comunidad
con un programa de tres años para costureras y dicta cursos más
cortos de tejer la tela batik y con cuentas. Las muchachas venden sus
creaciones en el mercado, consiguiendo entradas para poder tener dos
comidas diarias y enviar a sus hijos a la escuela.
Por la gracia de Dios y asociados con la Agencia Episcopal de Alivio y
Desarrollo, estas jóvenes se ayudan unas a las otras y a su comunidad
con sus dones especiales.
¿Cómo estás sirviendo a otros con este don? ¿Qué don te ha dado
Dios a ti?
—Judy Quick

jueves, 13 de marzo de 2014

Jueves 13 de Marzo

No des cabida en tu corazón a la perversa idea de que, por 
acercarse el año séptimo, año del perdón de las deudas, 
puedes hacerle mala cara a tu hermano hebreo necesitado 
 y no darle nada. De lo contrario, él podrá apelar al Señor 
contra ti, y tú resultarás convicto de pecado. No seas mezquino 
sino generoso, y así el Señor tu Dios bendecirá todos 
tus trabajos y todo lo que emprendas. 
—Deuteronomio 15:9-10

Hay un fenómeno descrito por los psicólogos sociales como un
“efecto de espectador”. Básicamente, entre más personas hay en
una situación que requiere acción, es menos probable que alguno
responda realmente. La investigación continúa en los mecanismos
para encontrar la razón por qué sucede esto, pero mucho de eso parece
venir de la idea “alguna otra persona lo hará”. Alguna otra persona
le dará algo de comer al hombre en la esquina. Alguna otra persona
organizará la venta de artículos usados para el Día de la Reunión.
Alguna otra persona visitará a la viejita que normalmente se sienta en
la siguiente banca de la iglesia.
Pero la Sagrada Escritura nos llama, preguntándonos: ¿Por qué te
esperas para mostrar misericordia? ¿Por qué te estás esperando para
“dar una mano”?
¿Pensamos que la ayuda vendrá de una fuente externa? ¿Olvidamos
que somos las manos de Dios en la tierra, que estamos llamados a
amar a nuestros prójimos como a nosotros mismos?
Los campesinos en Binaba, Ghana saben esto. Cuando se ponen a
trabajar en común para que ninguno tenga que limpiar la maleza de
su tierra ellos solos, dan libremente de su tiempo y de su esfuerzo,
sabiendo que la ayuda vendrá a su propio camino cuando lo necesiten,
y que las habilidades y los conocimientos compartidos ayudan a que
florezcan los cultivos de todos.
—Faith Rowold

martes, 11 de marzo de 2014

miércoles 12 de MARZO

Si alguien que posee bienes materiales ve que su hermano 
está pasando necesidad, y no tiene compasión de él, 
¿cómo se puede decir que el amor de Dios habita en él? 
Queridos hijos, no amemos de palabra ni de labios para 
afuera, sino con hechos y de verdad. 
—1 Juan 3:17-18

Nicaragua, como otros países, depende mucho de la agricultura
artesanal y de pequeña escala para su subsistencia. Eso significa
que los campesinos dependen de la lluvia o de la falta de ella para la
producción.
CEPAD, el Consejo de Iglesias Protestantes en Nicaragua, ha estado
trabajando desde 1972 en varias comunidades rurales del país,
enseñando técnicas para la conservación de tierra y agua, la asociación
y diversificación de cultivos, prácticas orgánicas, y, recientemente,
la cosecha de agua. Las técnicas son aplicadas por los campesinos
para evitar pérdidas debidas a sequías o a inundaciones y para una
alimentación mejor para sus familias.
La Agencia Episcopal de Alivio y Desarrollo está asociada a estos
esfuerzos. Juntos estamos encontrando maneras de mejorar la vida
de ciento sesenta y ocho familias en dos regiones del país. Puede
parecer que no es mucho, pero para esas familias, este esfuerzo
significa futuros más sanos para sus hijos porque serán capaces de
comer alimentos más sanos cultivados en su tierra y podrán vender los
productos extra en los mercados.
Durante este tiempo de Cuaresma, reflexionemos sobre cómo el
estímulo y el apoyo mutuos pueden ir muy lejos.
—Dámaris Albuquerque

martes 11 de marzo

Todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en común: 
vendían sus propiedades y posesiones, y compartían 
sus bienes entre sí según la necesidad de cada uno. 
—Hechos 2:44-45

Una manera en que podemos vivir como seguidores de Jesús es
fijarnos en los que estaban más cerca de él: ¿Cómo vivían los primeros
cristianos? ¿Cómo vivían los que conocieron a Jesús y le seguían?
El libro de los Hechos de los Apóstoles nos dice que vendían todo
lo que tenían, mantenían su dinero en común y ayudaban a los
necesitados. Cualquiera sea su llamado, este modelo no ha prevalecido.
Sin embargo, es tiempo de volver otra vez a la pregunta sobre lo que
nos pertenece y lo que tenemos en común.
Al enfrentarme con esto, el refrán que hace eco en mi mente no es que
debemos tener todo en común, pero que sí tenemos todas las cosas en
común.
Wendell Berry dice célebremente: “Hazle a los que están abajo en la
corriente lo que quisieras que los de arriba de la corriente hicieran por
ti”. Nuestros prójimos debajo de la corriente dependen de que nosotros
hagamos nuestra parte en el río para que el agua esté limpia para ellos
también. Toda persona que lee esto es el prójimo de alguna otra arriba
de la corriente.
Cuidamos del río en común. Nos pertenece a todas nosotras. De
hecho, todo nos pertenece a todas nosotras. Títulos de propiedad y
títulos de automóviles tratan de convencernos de lo contrario, pero no
pueden ocultar la verdad que todas debemos cuidar unas por otras,
y los que cuentan con recursos tiene una responsabilidad particular
hacia los necesitados.
—Rosa Lee Harden

lunes, 10 de marzo de 2014

LUNES 10 DE MARZO


Por lo tanto, como escogidos de Dios, *santos y amados, 
revístanse de afecto entrañable y de bondad, humildad, 
amabilidad y paciencia. 
—Colosenses 3:12
En un libro de devociones cuaresmales enfocado en la capacitación
de las mujeres, es un reto el mirar el tercer capítulo de la carta a los
colosenses. Entre otras cosas, el pasaje les dice a las esposas que se
sujeten a su marido e instruye a las esclavas que deben obedecer a
su amo. Pasajes como estos requieren un estudio cuidadoso, pero
especialmente nos invitan a una lectura reflexiva del contexto más
amplio del mensaje evangélico. Jesús les recuerda a sus seguidores
una y otra vez que para encontrar nuestra vida, tenemos que perderla.
Tenemos que cargar nuestra cruz y seguirlo. Todos somos siervos.
El tema fundamental—el que subyace en los Evangelios—es que
debemos seguir a Jesús en todo lo que hacemos, que la cruz sola es
nuestro enfoque. Cualquier relación terrena tenemos está gobernada
por el deseo más profundo de Dios que amemos a Dios y a nuestro
prójimo. En nuestros diferentes servicios, fuera y dentro de la iglesia,
estamos llamados a proclamar y a practicar el amor de Dios por cada
persona. Esa tarea tanto nos invita a cada una de nosotras a ser una
sierva y nos capacita a todas.
—Scott Gunn

domingo, 9 de marzo de 2014

CALENDARIO SEMANAL

Lunes 10               

Martes 11             6:00 P.M. Reunión Cursillistas  

Miércoles 12

Jueves 13             6:00 p.m. Estudio Bíblico

Viernes  14           6:30 p.m. Viacrucis 
            
             Sábado 15              3:00 p.m. Reunión de Jóvenes
          
   Domingo 16           
 9:00 a.m.  Santa Eucaristía en Ingles.
                                         10:30 a.m  Santa Eucaristía en Español

Escuela dominical reunión de pre jóvenes.

II Domingo en Cuaresma 9 de marzo

Ahora bien, sabemos que Dios dispone todas 
las cosas para el bien de quienes lo aman, 
los que han sido llamados de acuerdo con su propósito. 
—Romanos 8:28
Mi pasaje favorito de la Biblia siempre ha sido Miqueas 6:8. Es la
lectura a la que voy especialmente cuando tengo momentos difíciles, y
tengo que confrontar a aquellos que tienen tanto la propensión como
la capacidad de abusar del poder. Estos son los momentos cuando
con frecuencia me encuentro rezando en voz alta—y a veces con
desesperación quejumbrosa buscando respuestas: Señor ¿qué debo
hacer? Sencilla, tan sencilla, es la respuesta: Obra con justicia, ama con
bondad y camina humildemente con Dios.
Infaliblemente Miqueas ofrece esta respuesta prescriptiva
hermosamente sin ambigüedades a mi pregunta ‘qué’. Esto es lo que
debes hacer.
Como muchas otras cristianas, tiendo a hacer preguntas sobre el por
qué que casi parecen irrespetuosas. Mi fe, nuestra fe compartida es
siempre, por supuesto, la razón del por qué.
Sin embargo, como muchas cristianas, tiendo también a tropezarme
a veces y en esos momentos de duda e incertidumbre, anhelo una
palabra tranquilizadora que a Dios le importa por qué hago lo que hago.
La Cuaresma es uno de los tiempos más preciosos para hacernos
estas preguntas tan importantes para nuestra reflexión. Es el tiempo
para reconocer cuáles son las causas por las que caemos, por las que
dudamos, y en qué es lo que necesitamos que se nos afirme
Y así es que cuando considero de nuevo el versículo tan corto tomado
de la carta a los Romanos, me siento poderosamente afirmada que la
respuesta a la pregunta por qué hago lo que hago ha estado elaborado
aquí tan sencillamente y al mismo tiempo tan amorosamente.11
De verdad has sido convocado por tu bautismo a servir el propósito de
Dios. Aun en los momentos más difíciles puedes estar segura de que al
hacerlo, al fin todas las cosas resultarán para bien por tu amor de Dios
tan lleno de fe.
Amoroso Dios, en este tiempo precioso de la Cuaresma, capacítanos para
ponderar nuevamente las preguntas tanto de ‘qué’ como ‘por qué’. Guíanos,
confírmanos, fortalécenos, e inspíranos al tratar de ser siempre tus servidores
fieles en la misión. Amén.
—Jenny Te Paa Danie

viernes, 7 de marzo de 2014

SÁBADO 8 DE MARZO


Más valen dos que uno, porque obtienen más fruto de su 
esfuerzo. Si caen, el uno levanta al otro. ¡Ay del que cae y 
no tiene quien lo levante! Si dos se acuestan juntos, entrarán 
en calor; uno solo ¿cómo va a calentarse? Uno solo puede ser 
vencido, pero dos pueden resistir. ¡La cuerda de tres hilos no se rompe 
fácilmente! —Eclesiastés 4:9-12

Las mujeres indígenas confrontan la injusticia por falta de servicios 
básicos, estudios, cuidado de salud, y oportunidades generales para 
su desarrollo.
En 1998, un grupo de mujeres indígenas de la comunidad de las Seis  Naciones del Río Grande en Canadá invitaron al Fondo para el Alivio  y Desarrollo Mundial del Primado de la Iglesia Anglicana en Canadá  (PWRDF) a que aprendieran sobre sus ideas de negocio, incluyendo  artesanías y diseños artísticos y ropa de las Primeras Naciones. Dieron  a conocer sus retos para iniciar negocios nuevos, porque los bancos  tradicionales creían que ellas eran un riesgo demasiado grande.
PWRDF se asoció con el Centro de Desarrollo de la Comunidad de
Dos Ríos para crear una iniciativa de micro-finanza destinada a proveer fondos para que mujeres indígenas empezaran negocios pequeños. Esta  iniciativa contribuyó a la creación de diez empresas nuevas y dieciocho  empleos nuevos. Este éxito se atribuye a mujeres que pagaron sus préstamos, permitiendo que se beneficiaran otras nuevas.
Dos son mejores que una, porque tienen una recompensa buena por su  trabajo… Estas emprendedoras caminaban más fortalecidas una al  lado de otra asegurándose que los fondos rotatorios están disponibles  para otras.
Durante este tiempo de Cuaresma, reflexionemos cómo podemos tener  una función activa apoyando a más mujeres indígenas a que logren sus  metas de auto-suficiencia.
—José Zárate

VIERNES 7 DE MARZO


Recuerden esto: El que siembra escasamente, 
escasamente cosechará, y el que siembra en abundancia, 
en abundancia cosechará. Cada uno debe dar según lo 
que haya decidido en su corazón, no de mala gana ni por 
obligación, porque Dios ama al que da con alegría. 
—2 Corintios 9: 6-7
Norah se sonríe mientras observa a los pececillos saltando en su 
estanque. Con una grande sonrisa, le da a su vecina una bolsa de 
plástico grande llena de sus pescados jóvenes. “Ahora, ¡vete y has 
crecer a los pescados!” le dice.
Norah empezó con un estanque pequeño con pescados, pero su 
trabajo floreció, y ahora ha creado tres estanques grandes abajo de 
su casa. Su negocio de pescados, en las colinas de Kenya, ha crecido. 
“Vivimos lejos del mar, pero hemos aprendido a gozar con los 
pescados,” dice ella.
Norah es una innovadora nata. Absorbe ideas nuevas y las usa en su  pequeña hacienda. Ahora sus tres vacas de leche abonan una planta  bio-gas que genera suficiente combustible para cocinar. Y sus esos  árboles frutales también crecen abundantemente por lo mismo.
Norah lo ha hecho muy bien con su pequeña hacienda. Le encanta 
compartir todo lo que ha aprendido con sus vecinas, que van 
regularmente para sorprenderse y aprender de sus innovaciones. 
“Les doy cincuenta pescados pequeños, y sus vidas pueden cambiar,” 
reflexionó alegremente.
—Rachel Carnegie

CUARESMA 2014

normas liturgicas y orientaciones pastorales propias para la cuaresma

 En general se debe buscar en el tiempo cuaresmal la mayor austeridad posible, tanto para el altar como para los demás lugares y elementos celebrativos.

 El contraste entre esta austeridad cuaresmal y las maneras festivas que se ofrecerán al llegar la Pascua (Pascua=paso) ayudarán a captar este concepto de "paso".

 La música debe ser moderada y apropiada para la estación. No es el tiempo para cantos bombásticos o muy “alegres”. Acuérdense que el papel del canto es comunicar a través de la música la verdad del Evangelio y facilitar la adoración. Tampoco debe ser tétrico sólo por ser tétrico.

 En este tiempo hay que suprimir las flores, la música instrumental (salvo si es imprescindible para acompañar el canto) y los adornos. Sin embargo, no habría obligación de eliminar plantas ornamentales que están en el templo.

 En la Santa Eucaristía se omite siempre el Aleluya y el gloria. Se recomienda no usar la palabra “aleluya” durante la liturgia, salvo el culto fúnebre cuando eso lo exija.

 Se dicen los prefacios de Cuaresma (excepto las fiestas que los tengan propios).

 Antes del Evangelio, el lugar del Aleluya se puede hacer una aclamación a Cristo.

 El miércoles de Ceniza y el Viernes Santo hay que guardar abstinencia de carne y ayuno.

 Los viernes de Cuaresma (y todos los del año) son días penitenciales de abstinencia. Esta puede ser sustituida por alguna práctica religiosa: lectura de la Sagrada Escritura, vía crucis, ofrenda penitencial, obras de caridad o piedad, etc.

 Las vestimentas son moradas.

 El himno procesional y recesional se omiten, entramos y salimos en silencio…

 Se dice o se canta la Gran Letanía.

 En esta estación no se celebran bautismos.

 No hay bendición, ni despedida.

miércoles, 5 de marzo de 2014

JUEVES 6 DE MARZO


Fue mi mano la que hizo todas estas cosas; 
fue así como llegaron a existir—afirma el Señor—. 
“Yo estimo a los pobres y contritos de espíritu, 
 a los que tiemblan ante mi palabra”.
—Isaías 66:2

Una y otra vez en la Biblia, Dios llama a los forasteros, a los que la 
comunidad o el mundo ha marginalizado: Sara, la anciana estéril, 
tiene un hijo, Isaac; Ruth, la forastera, se convierte en la madre de 
la dinastía davídica; Moisés, el egipcio adoptado, encuentra a Dios 
cuando huye como asesino y regresa como guía y jefe. Cristo Jesús 
camina con prostitutas, festeja con recaudadores de impuestos, y sana  a los ciegos y a los cojos. 
Para los que han sido constantemente ignorados, marginalizados, 
y aun olvidados por el mundo, la idea que Dios pudiera desear que 
los humildes sean escuchados, y preferidos es algo que irrumpe en 
la realidad como un don, una posibilidad de transformación. Dios 
no escoge a los pobres con el fin de que permanezcan en reposo en 
su estado preferido en secreto. Las Sagradas Escrituras en cambio 
nos muestran que las samaritanas, las prostitutas, las exiladas son 
llamadas a manifestar el amor de Dios con fe en el mundo, y al hacer  eso, convertirse en las líderes que todos nosotros esperamos.
Con nuestros programas episcopales de alivio y desarrollo, buscamos  imitar a nuestro Señor escuchando a aquellas que con tanta frecuencia  son marginadas en varios lugares alrededor del mundo, y a honrar los  dones que ellas traen a la mesa, a que construyan sus propios bancos  de ahorros, a que tengan sus propios mosqueteros, asegurarse que  sus propios hijos son nutridos y alimentados. Algunos llaman esto  desarrollo basado en activos comunitarios. Nosotros lo llamamos  discipulado. 
—Abagail Nelson

CUARESMA MIÉRCOLES DE CENIZA


No te hemos amado con todo nuestro corazón y 
mente y fuerza. No hemos amado a nuestro 
prójimos como a nosotro mismos…
—El Libro de Oración Común, página 274

El amar a nuestro prójimo puede verse como asegurar su habilidad de  alimentarse ella misma y a su familia. Jesús dio de comer a la gente,  y ese dar de comer todavía es central a cómo recordamos y llegamos  a ser su cuerpo en el mundo hoy día. Mujeres pobres—en su día y  en el nuestro—con frecuencia dependen de parientes hombres para  su provisión. Micro-finanza, cultivar alimentos con mayor eficacia,  y desarrollar cooperativas agrícolas y comerciales son instrumentos  importantes que ayudan a los pobres a aumentar su habilidad de  alimentarse a sí mismos y a sus hijos. Ese tipo de desarrollo también  les proporciona dignidad, conforme las mujeres encuentran una  agencia y llegan a ser socios más efectivos para tomar decisiones. La  agencia es una imagen de la presencia y acción de Dios en el mundo.
La Cuaresma nos invita a reflexionar sobre el amor a Dios y al prójimo,  y a examinar nuestras propias acciones y omisiones. La oración,  el estudio, el ayuno y el dar limosna son maneras tradicionales  de observar este tiempo—y todos son medios para amar más  plenamente—con el corazón, la mente, la fuerza, y la substancia.  ¿Cómo viviré y amaré de manera diferente esta Cuaresma? ¿Cómo  me convertiré en un agente de Dios y cómo ayudaré a otros a que  hagan lo mismo? 
Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, 
y renueva un espíritu firme dentro de mí.
—Salmo 51:11
—La Reverendísima Katharine Jefferts Schori

MIERCOLES DE CENIZA

IMPOSICIÓN DE CENIZAS
7:00 P.M. 

domingo, 2 de marzo de 2014

CALENDARIO SEMANAL MARZO

   
Lunes 3   6.00 p.m. Día  de ayuno y oración
          Reunión Hijas del rey    
     
Martes 4  6:00 P.M. Reunión Cursillistas  

Miércoles 5 7:00 p.m. Imposición de Cenizas

Jueves 6     6:00 p.m. Estudio Bíblico

Viernes 7    6:00 p.m. Viacrucis
     7:00 p.m. Enseñanza sobre la oración.

  Sábado 8   9:00 p.m. Discipulado
    3:00 p.m. Reunión de Jóvenes

   Domingo 9  8:00 a.m. discipulado
       9:00 a.m.  Santa Eucaristía en Ingles.
 10:30 a.m  Santa Eucaristía en Español
Escuela dominical reunión de pre jóvenes.